NEWS!


Tell a Friend





Noted writer, poet and editor Gabriel Trujillo Muñoz wrote a review of Guillermo Calles: A Biography of the Actor and Mexican Cinema Pioneer, and has granted us permission to publish it on our site. Read it here .


***


New contents will be available on May, 2014.

***


Attending several requests received at the archive, the English translation  of Viaje redondo: el cine mudo mexicano en los Estados Unidos 1900-1930's introductory essay is included in the expanded edition now available here.


***


New content added to all sections in our website on November 15, 2013. Check them all! 

Añadimos nuevos contenidos en todas las secciones de nuestro sitio el 15 de noviembre de 2013. Déles una ojeada!


***


We have available some surplus items from our holdings (film publicity material: movie posters, lobby cards, window cards, press sheets, and press kits). If you or your institution are interested in receiving more information, please send us an email.


***


With Viaje redondo..., the new book by Rogelio Agrasánchez Jr., we have resumed publishing. From now on, our publications will be electronic, which will make books more affordable. It will also mean shorter production times. We presently have three books in preparation. All books are produced at the Archive.


***


Viaje redondo: el cine mudo mexicano en los Estados Unidos (Rogelio Agrasánchez Jr., 2013) fue presentado por primera vez el 16 de mayo de 2013 en la sede del Consulado de México en Brownsville, Texas. El Ministro Rodolfo Quilantán Arenas, Cónsul de nuestro país en dicha ciudad y autor del prólogo del libro, hizo una breve introducción. Luego, el autor habló sobre su obra a los numerosos concurrentes. Se proyectó una presentación en Power Point relativa al tema. Una interesante sesión de preguntas y respuestas hizo patente el interés de los asistentes por el tema. Al finalizar ésta, el Cónsul Quilantán invitó al público a compartir un vino de honor. El libro estará a la venta a partir del 27 de mayo de 2013 en este sitio. Puede adquirirse en CD o como archivo para descargar a través de Internet. Ambas opciones estarán disponibles para compradores de todos los países.



Viaje redondo: el cine mudo mexicano en los Estados Unidos (Rogelio Agrasánchez Jr., 2013)

Ilustrado en blanco y negro. En español.

Esta obra es una compilación de más de 900 notas periodísticas relacionadas con la distribución, exhibición y recepción del cine mudo mexicano en los Estados Unidos (1900-1930). Se incluyen también las relacionadas con la producción de películas por mexicanos y otros hispanos en el suroeste del país. Más de 40 periódicos en español y 30 en inglés fueron revisados para realizar la compilación. El autor complementó las notas con una extensa e ilustrativa introducción y con una cartelera de más de 250 títulos. La obra está disponible para compra a partir del 27 de mayo de 2013. Más datos sobre el libro y comentarios sobre el mismo pueden leerse aquí, desde donde también puede accederse a la introducción completa.




El Archivo Agrasánchez tiene blog ¡al fin! En él compartimos imágenes de nuestros acervos y notas cortas. Por lo pronto, tenemos tres secciones: fotografías fijas de producción; actores grandes en papeles cortos y una más, dedicada a compartir datos y artículos interesantes que encontramos en el curso de nuestro trabajo de investigación. La mayor parte de los contenidos está en español. Visítenos en: filmotropo.wordpress.net.





Zombi mexicano (Keith Rainville, 2012).

A smashing illustrated book about Mexican movie mummies. Keith Rainville says about his book: ZOMBI MEXICANO is of particular interest to horror fans and special effects make-up enthusiasts. Some of the press stills we’ve reproduced herein are a better look at the zombies of Guanajuato than any of the films themselves ever revealed. We also look at some beyond rare comics, VHS art, American-market lobby cards, and much more…

ZOMBI MEXICANO is a squarebound, 64-page photo book printed on a high-end Indigo press for an eye-popping boutique quality collectible. 11.5×11 format, heavy semi-gloss stock with profuse color and B&W photos and illustrations throughout. Visit Keith at http://frompartsunknown.net

 

 

Lupita Tovar: la novia de México (Pancho Kohner, 2012).

La esperada versión en español de las memorias de Lupita Tovar está ya a la venta.

Ëste es un libro de ésos que se leen varias veces y siempre se encuentra algo nuevo e interesante; un volumen para disfrutarse y atesorarse. Las memorias de doña Lupita son el recuento de una vida única, vivida con intensidad y valentía. A lo largo de sus páginas descubrimos a una niña ingenua convertirse en joven triunfadora y luego en esposa y madre, capaz de dejar de lado su carrera por el bienestar de su familia.

Lupita no cuenta su historia como cuento de hadas; muy al contrario, nos hace partícipes de sus experiencias en una forma honesta. No oculta sus miedos, ni sus dolores, ni sus luchas. También nos comparte sus orgullos y alegrías.

Pone su vida en el contexto de los acontecimientos históricos que le ha tocado vivir: la Revolución Mexicana, la guerra cristera; el surgimiento del nazismo. Su libro habla también de la historia del cine. Nos ofrece un testimonio de primera mano sobre el inicio del cine sonoro en México, del cual ella fue la primera estrella. El lector encuentra en sus páginas documentos sorprendentes, como la carta que Bruno Traven dirigió a Lupita. Las ilustraciones, que incluyen documentos originales, fotografías y material publicitario, son realmente magníficas. El estilo del texto es ágil y atractivo. Pancho Kohner hizo un trabajo excelente.


Luces, cámara, ¡acción! Cinefotógrafos del cine mexicano 1931-2011

Editado por Elisa Lozano y Hugo Lara.

El volumen, coeditado por el Instituto Mexicano de Cinematografía y el Festival International du Film d’Amiens, contiene el ensayo La cinefotografía en México: Un panorama histórico, de los investigadores Hugo Lara Chávez y Elisa Lozano, además de La enseñanza de la cinefotografía en México, de Henner Hofmann, director del CCC, y Las influencias extranjeras en los directores de fotografía mexicanos, de Jean Pierre Garcia, director del Festival de Amiens, además de entrevistas con Gabriel Beristain, Martín Boege, Celiana Cárdenas, Alejandro Cantú, Rafael Corkidi, Arturo de la Rosa, Gabriel Figueroa, Damián García, Ángel Goded, Guillermo Granillo, Alexis Grivas, Toni Kuhn, Jack Lach, Emmanuel Lubezki, Carlos Marcovich, Patrick Murguía, Guillermo Navarro, Xavier Pérez Grobet, Rodrigo Prieto, Sergéi Saldívar Tanaka, María Secco y Alexis Zabé. El libro está preciosamente ilustrado. Una obra necesaria en todo archivo y biblioteca relacionados con el cine y la cultura de México.

 

Mexican movies in the United States: a history of the films, theaters and audiences 1920-1960.

By Rogelio Agrasánchez Jr.

Originally published by McFarland in 2006 in hardcover edition, is now available in softcover.


"a vital resource...detailed historical accounts...Agrasanchez provides a foundation for new directions in film historical research"--Aztlan: A Journal of Chicano Studies




¡Hoy grandioso estreno: el cartel cinematográfico en México.

Coordinación y texto introductorio: Carlos Bonfil.

Autores: Federico Dávalos Orozco, Francisco Peredo, Rogelio Agrasánchez Jr., Rafael Barajas Durán El Fisgón, Roberto Fiesco, Rafael Aviña, Alejandro Magall. Publicado por

IMCINE y la Dirección de Publicaciones del CONACULTA México, Distrito Federal, 2011

Los carteles de cine son más que un medio publicitario; una fuente de información, una propuesta estética, una obra de arte o incluso un material histórico.

Se trata de un libro sobre la trayectoria y desarrollo que ha tenido el cartel en nuestro país, desde que se le consideró material publicitario, hasta la actualidad donde adquiere el nivel de obra artística. Su coordinador, el investigador y crítico de cine Carlos Bonfil, concibió el contenido de este volumen, a partir de la selección de carteles representativos de cada época, que además se distinguieran por su sentido estético, independientemente de la calidad de las películas que anuncian. Los textos analizan este hecho cultural en un orden histórico y cronológico, creando al lado de las imágenes, una rica fuente de información sobre la cinematografía nacional. Éste es el primer libro que aborda la publicidad cinematográfica del periodo mudo del cine mexicano en un ensayo erudito y disfrutable, escrito por el Mtro. Federico Dávalos.